Descárgalos en pdf

¿Quieres leer Tribuna de Querétaro en formato pdf? Descárgalo aquí.

miércoles, octubre 07, 2009

Cerramos el blog

Este blog ha dejado de funcionar porque hemos creado un sitio mejor y renovado.
Visitalo en este lugar:
http://www.tribunadequeretaro.com/

lunes, agosto 24, 2009

CULTURA. Malkuth, una propuesta progresiva para todos los oídos

"Hoy en día muchas bandas se van por lo comercial", afirmaron los integrantes de esta banda de rock

Jorge Luis Morán Estrada

El ambiente dentro de una habitación pequeña en la ciudad de Querétaro cambia. Los integrantes de la banda van llegando uno a uno, para dar inicio al ensayo, como todos los lunes.
Enrrico Rocchi, Alberto Tovar, Erick Guadarrama y Greko, todos ellos conforman la banda de corte progresivo Malkuth.
Actualmente la música independiente está creciendo y ésta es una de las historias que van naciendo en la capital del estado.
"Todo inició con un guitarrista llamado Gerardo, que es mi primo, quien se juntó con Erick. Después me ‘metió’ como segunda guitarra; con el tiempo Gerardo salió de la banda por cuestiones personales y el proyecto se paró por un tiempo", expresa uno de los integrantes, con la tranquilidad palpable en su narración.
Pareciera que la unión del grupo se ha consumado con el paso del tiempo, "después de un tiempo decidimos volver a empezar. La idea era que Erick cantara e hiciera la batería, y yo el bajo y la guitarra", recuerda Enrrico, guitarrista de la banda.
Ellos no se consideran dentro de una propuesta musical concreta, "lo que ofrecemos va más allá de la música", relata Alberto Tovar, bajista del cuarteto, "lo que queremos es trascender ciertas barreras que existen entre la música".
Sus facciones crean en ellos un estereotipo de una estrella de rock; sin embargo lo único que buscan es crear música con “pasión”, aseguran, "yo lo veo como un rock alternativo experimental, pero más que nada sentimental".

‘Tenemos influencia de ritmos latinos’
Las influencias musicales siempre se muestran en las creaciones de las bandas y esta no es su excepción, "muchas -la neta-", afirma, Greko, segunda guitarra, "hay como influencias de ritmos latinos (…) pero Tool es el más significativo".
Erick Guadarrama, baterista de la agrupación, señala acerca de sus influencias, describiéndolas como "algo más trivial, industrial pero en realidad son muchas bandas".
Los proyectos, conciertos y grabaciones son sólo el inicio de las bandas independientes, "nuestro proyecto en puerta es la grabación de nuestro disco que está a punto de salir", relatan los músicos y, a su vez, comentan que próximamente darán conciertos en diferentes partes de la cuidad.
Aseguran que la idea principal de una banda y para la creación de música es la creatividad, "cuando la música nace como sentimiento, realmente es cuando se aprecia más", afirmaron. "Hoy en día muchas bandas se van por lo comercial", expresaron con molestia.
La escena musical está teniendo una transformación, las grandes disqueras están en quiebra. Además, internet como herramienta para difusión continúa creciendo, esto a través de portales como Myspace, blogs, entre otros, que son escaparates para las bandas independientes que no tienen un respaldo de una empresa trasnacional.
"Mucha gente no ve el trabajo que te cuesta crear una rola (…) una cosa es que suene bonito, que también es válido, pero se pierde algo importante: la expresión y su esencia, si sólo se busca que suene pegajoso", explica el guitarrista principal, tras la mirada que oculta su pensar y el de los demás integrantes.
Así es como se vive el rock actual en la ciudad de los "grandes arcos", con cientos de historias de bandas que luchan por encontrar cavidad en los oídos de los queretanos agobiados por las grandes empresas que lucran con el arte y específicamente con la música.

OPINIÓN. Ex braceros y recorte presupuestal

Salvador Rangel

Todas las personas tienen una vocación laboral, hay quienes poseen características que le permiten dedicarse a una actividad; hay otras que estudian una carrera y terminan en otro trabajo que no tiene nada qué ver con su preparación.
Otras más trabajan nada más por el ingreso, sin vocación alguna.
En sí, las oportunidades laborales no son fáciles, es por ello que las personas emigran de una ciudad a otra en busca de oportunidades que les son negadas en su propio país; cruzan la frontera arriesgando todo vida y seguridad personal.
A lo largo de la historia de México, siempre ha existido un grupo de mexicanos que ha salido de su patria en busca de trabajo. La mayoría de las veces lo han hecho por necesidad, por mejorar sus condiciones de vida.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos tenían necesidad de fuerza de trabajo para el campo y otras actividades, se firmó un convenio entre ambos gobiernos de braceros en 1942 que tuvo vigencia hasta 1946.
En la Plaza de la Ciudadela, en el Distrito Federal, acudían los trabajadores del campo para ser “enganchados”, tal era el término coloquial que se aplicaba a quienes eran contratados para trabajar en los campos agrícolas de Estados Unidos.
Después de días de espera, finalmente eran contratados y transportados en ferrocarril (de segunda) a la frontera y esperar la llegada del contratista ‘gringo’, quien tardaba de tres a cuatro días en presentarse para llevarse a los braceros.
Mientras esto ocurría, los trabajadores carecían de un lugar donde dormir, comer y descansar… la mayoría no tenía dinero. Finalmente llegaba el capataz y los trabajadores eran formados para cruzar la línea fronteriza, previa entrega de la documentación oficial.
Y al cruzar la línea, ya en suelo estadounidense, eran bañados con una manguera. Después de ese infame trato, la segunda afrenta: la desinfección. En ese tiempo era a base de DDT y criolina, para matar parásitos; el baño era de pies a cabeza.
Y después de la higienización, el transporte, pero no será en camiones de pasajeros, sino en camiones de redilas, donde recién transportaron animales, llenos de estiércol y pastura, todos los braceros apiñados, de pie.
Así los transportaban en espera de llegar al campo agrícola donde trabajarían, bien podía ser Arkansas, Missisipi, así que el viaje será de varios cientos de kilómetros y los trabajadores apiñados, sin baño, a la intemperie.
Al llegar al campo agrícola, eran confinados en enormes galerones para dormir, y donde les daban de comer en mesas de tablones.
En virtud de que fue una contratación legal, los trabajadores mexicanos pagaban impuestos y seguro social.
Según datos oficiales, el número de braceros fue de 646 mil 199. En el primer convenio, 1942, se considera descontar el 10% de su salario con el objeto de que al regresar a México se les devolviera ese fondo.
De acuerdo con lo estipulado en el acuerdo bilateral, los fondos descontados eran depositados por los patrones en los bancos estadounidenses Wells Fargo y Bank of América.
Hay información que demuestra que parte del dinero fue transferido al gobierno mexicano a través de los bancos de Crédito Agrícola (después Banrural) y del Ahorro Nacional.
Después de más de medio siglo, los descuentos en realidad se convirtieron en un dinero que el gobierno de México no les devolvió el fondo a los braceros, ni a sus deudos.
Hasta la fecha, 2009, los braceros (cerca de 42 mil) buscan la devolución de ese fondo, que ha sido calculado en 38 mil pesos, pero no se le entregarán en una sola exhibición, sino en abonitos de cuatro mil pesos anuales.
¿Cuántos podrán sobrevivir, por la edad, las enfermedades, la falta de seguridad social?
El gobierno dice no tener dinero para hacer un sólo pago a los ex braceros. Por el contrario, pretende aumentar el IVA o bien aplicarlo en medicinas y alimentos.
Los ingresos fiscales se han caído y el gobierno no sabe cómo resolver el problema del presupuesto. En su lógica, es más fácil tratar de aplicar aumentos a alimentos, medicinas, servicios públicos, luz, carreteras, entre otros.
Y los nostálgicos recuerdan las declaraciones del Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien dijo que la crisis financiera de Estados Unidos era un catarrito para México, así que pasamos de una gripe leve a la catalepsia económica.

OPINIÓN. Los estudios universitarios como negocio

María del Carmen Vicencio Acevedo


Arrastrada por el sistema económico neoliberal, la educación pública en todos sus niveles sufre una fuerte crisis; a veces paradójicamente como resultado de los llamados “programas de calidad” que pretenden mejorarla.

Una parte de esa crisis se observa en cierto tipo de representantes o altos funcionarios que dirigen nuestra nación (quienes ven a la política como negocio), así como en cierto tipo de ciudadanos que, en pleno “régimen democrático”, nada quieren saber de política.

Muchos de quienes han llegado a los puestos del poder gubernamental y que participan de la responsabilidad del brete actual, por su forma de tomar decisiones, proceden de instituciones superiores públicas y privadas de prestigio, e incluso han hecho posgrados en el extranjero.

¿A qué se debe pues que se muestren tan desvalidos (por no decir ineptos) frente a los problemas de la nación, para los que debieran estar preparados?

O bien, las escuelas que los prepararon no eran tan buenas como pretendían, o lo que estudiaron no corresponde con el perfil requerido y fueron colocados ahí por amiguismo. O tal vez lo que hay que cambiar de manera radical es la concepción y las prácticas de lo que implica tanto la educación superior, como el servicio público (o todas estas opciones a la vez).

Si en otros tiempos en México subían al poder caciques o militares por la fuerza de las armas, a partir de la década de los cuarenta, tener un título universitario, en muchos lugares, se fue convirtiendo en la patente de corso para ir subiendo escaños y participar en la toma de decisiones sobre la dirección que habría de seguir el país.

Si antes, dice Gabriel Zaid en Los libros al poder (Océano), los hijos de los grandes empresarios no tenían que estudiar, pues aprendían en la práctica (a su lado) a dirigir su negocio, o si luego fueron a la Universidad para mejorar su empresa, ahora muchos ven en las carreras universitarias (sobre todo públicas) el negocio mismo, siempre en ascenso.

Además también ven la posibilidad de acceder de ahí a las carreras políticas (que también son negocio), con la ventaja de que en éstas, a diferencia de la empresa privada, hay menos riesgos de quebrar, perder el empleo o ser sancionados, así como que desde ellas se puede beneficiar a la propia empresa.

En este contexto vale la pena traer a la reflexión la vieja discusión sobre los enfoques humboldtiano y napoleónico, que han regido las relaciones entre la Universidad y la sociedad. Al primero le debemos la idea de autonomía universitaria, así como la función de investigación y el modo colegiado de tomar decisiones sobre la propia institución.

La autonomía, en esta perspectiva, implica por un lado una postura laica, independiente de cualquier otra instancia ajena a la ciencia, para decidir la validez o invalidez de una determinada afirmación y, por el otro, la libertad de elegir qué ha de ser investigado y qué no (Borja Villa Pacheco. “Sobre el lugar común…” Revista Logos, 2005).

Esta concepción permitió -por ejemplo- un gran despliegue de la llamada investigación “pura” o del conocimiento teórico, que como dijo Einstein una vez sobre una de sus fórmulas: no sirve para nada, pero qué hermosa es, y que, “de paso”, resulta indispensable para garantizar la soberanía nacional, el desarrollo social a largo plazo, y la laicidad o el pensamiento crítico.

El problema con este enfoque, según sus detractores, es que también dio lugar a que ciertos catedráticos e investigadores de pacotilla se encerraron en sus privilegios y en elitistas torres de marfil, sin aportar nada a la sociedad.

Así, el Informe Universidad 2000 (coordinado por J.M. Bricall), o también el Informe Tuning (en los que se basan las reformas universitarias en Latinoamérica) al evaluar este modelo cuestionan acremente a la autonomía universitaria por el alejamiento que ésta ha tenido de la sociedad a la que se debe.

Desde la perspectiva Bricall, las élites universitarias estarían imponiendo al resto de la ciudadanía sus intereses “egoístas”, sin atender las necesidades más urgentes de la población. El enfoque humboldtiano resultaría además obsoleto, frente a la creciente complejidad de la sociedad globalizada.

El napoleónico, en cambio, que opera desde 1793, pone a la Universidad al servicio del Estado, limitando su autonomía a las decisiones del mismo. Su modelo privilegia la capacitación profesional, basada en una clasificación (fragmentación) del conocimiento. Desde entonces, los estudios universitarios servirán como requisito para obtener licencia y poder ejercer diferentes profesiones.

Este enfoque es el que prevalece en Latinoamérica y, a primera vista, para el sentido común, parece “mejor”. En los hechos, sin embargo, ya ha mostrado sus grandes limitaciones y serios peligros, pues menosprecia la teoría en pro del utilitarismo a corto plazo, abandona la investigación que no derive en tecnología; pone en tela de juicio las carreras consideradas “no productivas”, como la Filosofía, las Bellas Artes, la Sociología, etcétera.

So pretexto de “servir a la sociedad”, se subordina a las grandes y voraces empresas, que ya no tienen que gastar ni hacerse cargo de la capacitación de sus mandos medios. La crítica y libertad de cátedra se sustituyen por la obediencia a las “normas de calidad”, impuestas desde criterios empresariales, para poder sobrevivir (o tener mayores privilegios) en el sistema.

Esta concepción, en el marco neoliberal, ha dado también lugar a que surjan por todos lados las llamadas “universidades” politécnicas o tecnológicas, que no son tales pues se dedican exclusivamente a la capacitación instrumental.

También han proliferado las “universidades” privadas, que adquieren permisos para operar como negocios, sin tener que dedicarse a la investigación ni a la extensión y cuyos alumnos son tratados como “clientes”, por lo que no pueden ser reprobados, ni requieren elaborar ninguna tesis o pasar por ningún examen profesional para poder titularse.

El drama de todo esto es que el enfoque del negocio se apodere también de la universidad pública. Así, so pretexto de “elevar su calidad” y hacerla “redituable” se le impone un modo de operar empresarial, condicionando su presupuesto a la presentación de “proyectos productivos” y sometiéndola a “competencias” internas y externas para obtener más recursos, lo que genera una fuerte simulación, un preocupante canibalismo, y (lo más grave) una crasa miseria intelectual.

El modelo napoleónico, exacerbado por el neoliberalismo, que rechaza la teoría en favor del pragmatismo, deriva paradójicamente en una incapacidad práctica (porque sin teoría no hay modo de comprender lo que sucede y por qué sucede) y además está privando a la universidad pública de sus tareas fundamentales, definidas desde el México post revolucionario.

Estas tareas son el ejercicio del sentido crítico, la producción de nuevos conocimientos, la atención a las clases populares, la apertura hacia nuevos horizontes de organización social, distintos al dominante, pero sobre todo la reflexión sobre el sentido de lo que hacemos y de la dirección hacia la que nos movemos.

OPINIÓN. Cómo conseguir 300 mil millones de pesos y no morir en el intento

Marcela Ávila Eggleton

Faltan sólo unos días para que entre en funciones nuestra renovada Cámara de Diputados.
Sí, aquella que fue electa en un proceso electoral que nos costó algo así como 12 mil millones de pesos y para el que los partidos políticos ―en el ámbito federal― recibieron casi 7 mil millones de pesos.
Muchos de los recién electos diputados tendrán su iniciación en las tareas legislativas con el debate en torno al presupuesto de egresos para 2010, discusión en la que todo buen mexicano tiene una opinión por lo que sin duda alguna, no requerirá conocimientos ni destrezas especiales.
Nuestros 500 representantes populares tienen la consigna de sacar adelante un presupuesto al que, en el mejor de los casos, le faltarán unos 300 mil millones de pesos.
Recaudar 300 mil millones de pesos no presentaría dificultad alguna si no fuera porque nuestros políticos han manifestado su rechazo a crear nuevos impuestos o incrementar los existentes y honestamente conociendo las prioridades de nuestra clase política, la reducción del gasto corriente no parece ser una opción para subsanar el déficit.
Por supuesto que existen otras alternativas, eliminar privilegios fiscales ―poco probable e insuficiente― o la ampliación del déficit fiscal ―no muy deseable si pensamos en lo que esas decisiones provocaron en gobiernos anteriores.
Así las cosas, pudiera ser que por primera vez en la historia de México los contribuyentes cautivos tengamos que asumir nuestra responsabilidad y aportar parte de nuestros ingresos para sacar al país y, en una de esas, al mundo, del consabido shock.
El asunto no es tan complicado salvo porque a cómo están las cosas, los contribuyentes cautivos empezarán a pagar sus impuestos en especie. ¿Cuánto se podrá recaudar en el mercado internacional por la subasta de los bienes de los contribuyentes cautivos?
Sin duda una cifra muy lejana a los 300 mil millones que nos faltan, pero será un acto heroico, algo así como la indemnización a las empresas extranjeras por la expropiación petrolera. Seguramente nos llenará de gloria y será el revival del nacionalismo revolucionario.
Pero volvamos a los números. Si este año se gastó en partidos y elecciones algo así como el 6.6% del dinero que nos falta para el próximo, habrá que proyectar cuánto se destinará a los 10 comicios estatales que se llevarán a cabo en 2010, particularmente si consideramos que cada voto en México cuesta más de 17 dólares.
Sin duda alguna esa cifra es intocable, así como los gastos del Congreso de la Unión que para su eficiente funcionamiento destinó, durante los tres años de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados, la modesta cantidad de 600 millones de pesos en traslados aéreos de los legisladores.
Que los diputados puedan viajar a sus lugares de origen una vez por semana es sin duda su derecho, pero que una parte considerable del presupuesto para traslados aéreos pase directamente a sus bolsillos es deporte nacional.
Habrá que proponer al Comité Olímpico Internacional (COI) incluir para los próximos Juegos Olímpicos “enriquecimiento a costa del cargo”. Seguramente los 300 mil millones de pesos nos seguirán faltando ―o estarán en otro sitio ya que el presupuesto es como materia, no se crea ni se destruye, ni se transforma, sólo cambia de bolsillo― pero nuestro papel en la justa olímpica será memorable.

Post Scriptum
Los pésimos resultados de México en las pruebas sobre calidad de la educación a nivel internacional no se deben a la incapacidad de las autoridades educativas ni a la falta de visión y calidad de nuestras instituciones, se trata de un plan maestro para tomar al mundo por sorpresa.
Los cambios implementados en los programas de la SEP o al menos aquellos que tuvieron a bien subir a su página web ―se desconoce hasta el momento si son los programas oficiales para el ciclo escolar 2009-2010 o una proyección de los lineamientos que deberá seguir la educación en México en el 2093― son sólo una muestra de la falta de iniciativa de los maestros.
Es obligación de los docentes modificar los programas cada vez que la SEP lo haga, sin importar que nadie les avise ni que no haya una posición oficial al respecto.
Las instituciones encargadas de velar por la educación en México están comprometidas con el proyecto de nación, que escuelas y maestros sean incapaces de entenderlo, es mera negligencia.

OPINIÓN. Los cactus que seremos

Ricardo Rivón Lazcano

Nadie puede beber agua de un espejismo.
Han Shan

Bien visto, la política no existe, ni los politólogos ni los políticos. Sólo existe el discurrir humano y sus múltiples interpretaciones.
Anunciar un futuro promisorio y resplandeciente sería tan irresponsable como afirmar que será terrorífico y muy, muy doloroso.
Cargamos un fardo pesado, mortal, pero como es un peso repartido entre los miles de millones de habitantes planetarios, seguimos moviéndonos como tal cosa.
Para qué buscar el imperio de la ley si solamente somos hombres, lacras del tiempo en busca de identidad.
Mientras la Ciudad de México, por más de que nos empeñemos en soslayarlo, se ha convertido en espejo de nuestro queretano futuro, dotamos al imparable pensamiento de dosis inmanejables de temas superfluos o seriedades teóricas que sólo las mujeres amargadas atienden, eso sí, con su muy peculiar entrega.
Los hombres amargados, mientras tanto, apostamos a la demolición risueña de las instituciones del chisme verdadero.
La crisis del agua en nuestro espejo capital ha ocasionado que en las tres semanas recientes sus habitantes hayan recurrido al secuestro de pipas que transportan el líquido, y a forzar los registros y cajas de válvulas para obtenerlo.
Los sedientos han cerrado algunas vialidades como medida de presión para que las autoridades doten a la población del líquido.
La situación, de franca emergencia hidráulica, podría convertir al valle de México en área de desastre ambiental y conflicto social, con pésimas condiciones de gobernabilidad. De no hacer frente de manera eficaz a ese panorama, no habrá partido político o autoridad alguna que pueda controlarlo.
Para llegar a ello, hombres y terreno tardaron poco, más o menos 700 años. Acá, como suele suceder, mejoraremos la marca. Apretamos el tiempo mientras ensanchamos el espacio.
Los números son de primaria: ¡somos un chingo y seremos más! ¡El agua es poca y seremos más!
Sin embargo, atendamos a los larguísimos tiempos, los duraderos de la evolución, aquellos donde los templos son simples taquerías espirituales. Donde el Estado deja de ser un joven malcriado y no obliga respetar las creencias de los demás: las personas son respetables, las creencias no.
Y no, no es delito asistir a misa. Y tampoco es delito no asistir a misa. Menos aún abortar. Y no, no es delito no abortar.
Un Estado que toma el rábano como se debe y no por las hojas; una sociedad que, liberada y como colectivo, cualquier misa le vale sorbete, pero que cualquier persona le vale más que una misa, por tanto, más que un sorbete.
Un poco antes del tiempo alargado, visitemos la vorágine dis-traidora:
• El agua es igual al tiempo y proporciona un doble a la belleza.
• El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Gilberto Ortega Mejía, afirmó que en el estado no se puede hablar de pérdidas de ganado y siembra debido al estiaje prolongado, a pesar que el titular de la Conagua a nivel nacional, José Luis Luege Tamargo, dio a conocer que estamos viviendo la peor sequía de los últimos 68 años.
• El gobierno mexicano debería estar pensando que estos dos cargos, de ahora en adelante, necesitarán un cobijo de Estado. Una pensión, así como un seguro largo y amplio para quienes sean titulares, como los que tienen los ministros de la Suprema Corte.
A ver, que Medina Mora le diga a cualquiera de los cárteles: “Ya no soy procurador, ¿eh? Ya me voy a mi casa”. Imposible, ¿no?
• Cada uno quiere llevar el agua a su molino y dejar seco el del vecino.
• Aquél secretario, o director que no cumpla con la encomienda, y así nos lo hagan saber, será separado de su cargo de inmediato, garantizó el presidente municipal electo, Francisco Domínguez Servién, a los empresarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. ¡Ay ahaaa!
• Las bondades de vivir en el presupuesto: el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, César Duarte, pagará hoy una cena de despedida para los reporteros que cubren las actividades legislativas.
• Purificación Carpinteyro, ex subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, prepara un libro en el que hablará de su polémico paso por el gobierno de Felipe Calderón, que terminó tras un escándalo de audios que puso a Luis Téllez fuera de la SCT.
• El agua que no corre, hace un pantano; la mente que no trabaja hace un tonto.
• Ya entrados en aceptar la realidad, en el Senado de la República, el partido del sol azteca le tomó la palabra a Felipe Calderón en el sentido de trabajar juntos contra la crisis.
El legislador Carlos Navarrete declaró: “si el Presidente ha llegado a la conclusión de que no puede solo… el PRD está dispuesto a dialogar…”.
• A casi un año de de la firma del Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, Alejandro Martí, presidente del Sistema de Observación por la Seguridad Ciudadana (SOS) y padre del joven Fernando Martí, asesinado luego de ser secuestrado por la banda de La Flor o Los Petriciolet, lo que, hasta ahora, no se ha precisado, dijo que de los 74 compromisos planteados sólo se ha resuelto 4.7 por ciento.
Y, una vez más, lanzó el reto que nadie se ha atrevido a cumplir: “Si no pueden, renuncien”. ¿Quién dijo yo?
• El río en invierno. El agua no es suficiente para cuatro o cinco patos.
• Dicen que las verdades duelen Chayotito, perdón…Chiquito.
• Este año ni los ciclones en el Pacífico han provocado lluvias y se anuncia que habrá débil actividad ciclónica en los dos mares.
“No queda más remedio que pedirle a Dios y a la Virgen”, me dijeron la semana pasada en Los Altos y, efectivamente, tanto en Colima como en San Juan de los Lagos rezan por que termine la sequía. Y también a San Judas Tadeo, abogado de las causas desesperadas.
En Zacatecas, la falta de precipitaciones compromete ya la cosecha de frijol, mientras que en Querétaro y Guanajuato se dice que es la peor sequía en siete años.
• Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.

La política no existe. No los politólogos ni los políticos. Existen, eso sí, los estadistas. Unos de principio único y visión fanática. Otros de sensibilidad profunda que ven la sociedad como una obra de arte haciéndose y ellos como hacedores. Aquel no tiene dudas, este tiene solo rodeos.
Del agua la vida aunque la vida sea poca y más poca el agua. ¿Qué estadista requiere tales porciones y proporciones? Las hojas se encogieron para no gastar-evaporar- su agua, las afilaron y endurecieron para evitar el robo de ciertos numerosos animales.
Las afinaron para identificarse de la abundancia, que es otra forma de desaparecer. Así, de a poquito, las hojas devinieron espinas. La frondosidad conoció la humildad. Nos hicimos cactus y la vida siguió.

Aun sin Centro de Convenciones, avanza turismo de negocios: Carboney Echave

Se han organizado 75 congresos de los 200 agendados para este año, indicó la Secretaria de Turismo del gobierno estatal

Janett Juvera Ávalos

A pesar de que aún no está terminado el Centro de Congresos y Convenciones de Querétaro (CCCQ), Esther Carboney Echave, Secretaria de Turismo de Querétaro, afirmó que el turismo de negocios representa el 55 por ciento de las visitas al estado.
Quienes vienen en calidad de turismo de negocios a nuestro estado gastan de mil 400 a mil 500 pesos diariamente, precisó, y por lo general se quedan de dos a tres días en los hoteles de la ciudad, mencionó Carboney Echave.
Es mayor generadora de recursos el turismo de negocios que el turismo ‘de fin de semana’, señaló Esther Carboney, ya que cuando vienen por placer, la familia comparte la habitación; en cambio el turismo de negocios el hombre viene solo y con gastos pagados.
El periodo en el que más visitas hay, en cuestión de negocios, según Carboney Echave es en septiembre, octubre y noviembre, además mantienen llenos los hoteles de lunes a jueves principalmente.
El perfil del turista de negocios en Querétaro, puntualizó Carboney Echave de acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Turismo a nivel federal, está constituido con un 77 por ciento por hombres, la edad promedio es de 37 años de edad y el 81 por ciento de ellos tiene estudios universitarios.

‘Estamos perdiendo eventos’
El CCCQ (con una inversión de 551 millones de pesos) fue anunciado como una de las “magnas obras” del ex presidente municipal Manuel González Valle durante su gestión, que ahora quedará en las manos del Francisco Domínguez el Presidente Municipal electo.
La construcción del Centro de Convenciones equivale a 3 mil 900 metros cuadrados dedicados especialmente para congresos y convenciones, 8 mil 920 para exposiciones al aire libre.
La suma destinada para esta construcción fue producto de la suma de los tres niveles de gobierno y resulta una obra “justificada”, dijo la Secretaria de Turismo, porque “hoy en día existen 94 centros de Convenciones en el país, y Querétaro es la única ciudad (de la región del Bajío) sin centro de Convenciones”.
Al no ser un proyecto terminado, Esther Carboney reconoció que aunque “estamos perdiendo eventos grandes” en Querétaro se realizan más de mil congresos al año, pero son ‘congresos pequeñitos’, por lo tanto se están yendo a León, Guadalajara o al Distrito Federal, explicó Carboney Echave pese al atractivo turístico que tiene la ciudad.
CAT Consultores es la empresa que se encargó del estudio para analizar si Querétaro era plaza importante para la construcción del Centro de Convenciones reveló la Secretaria de Turismo.
El estudio determinó que en el primer año se espera una ocupación en el Centro de Convenciones del 16 por ciento, “estamos hablando de más de 300 Congresos y dejará una derrama económica de más de 50 millones de pesos.”
Además agregó que la ciudad tiene una excelente ubicación geográfica, oferta de servicios turísticos, más de 7 mil habitaciones de categoría cuatro y cinco estrellas.
Detalló que desde que se lanzó el proyecto del Centro de Convenciones,”tenemos la propuesta de ampliar 15 nuevos hoteles, con un total de mil habitaciones más. ”
Querétaro en cuestión de negocios está compitiendo con ciudades como Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal. Sin embargo el número de habitaciones con las que cuenta nuestra ciudad es de 4 mil 26 de acuerdo con el Sistema estadístico DATATUR, de la Secretaría de Turismo Federal.

‘Nos hemos recuperado’
La Secretaria de Turismo reconoció que éste año ha resultado difícil para todos los sectores económicos del país, y en materia de turismo en Querétaro tenía el respaldo del año pasado con niveles de ocupación arriba del 63 por ciento, y este año se inició con 55 por ciento.
La caída de estos niveles de ocupación fue en la semana 18, el brote de la influenza, y sólo alcanzó el 30 por ciento. Sin embargo expuso la Secretaria de Turismo que “hubo vecinos como San Luis Potosí o el D.F. que cayeron hasta el 12 u 8 por ciento, nosotros dentro de lo mal que nos fue, con el 30 por ciento, no nos fue tan mal.”
Respecto al brote de la influenza, se realizó una campaña a nivel nacional Vive México y a nivel local se invirtió alrededor de 9 millones de pesos, recalcó Carboney Echave, quien añadió que la publicidad estuvo principalmente dirigida al Distrito Federal y su área metropolitana, San Luis Potosí, Michoacán y a los propios queretanos.
“Yo lo decía: ‘Querétaro sería de los primeros en salir adelante’, porque dependemos del turismo nacional”, dijo que en menos de un mes ya se tenían otra vez los niveles de ocupación que se venían manejando.
Sin embargo durante la semana 18 se pospusieron seis congresos, con tres mil personas aproximadamente y se dejó de ganar una derrama económica de 12 millones de pesos; pero indicó “que éstos congresos ya se programaron este año”.
“No nada más queremos que vengan al congreso o a la convención –recalcó Esther Carboney– si no que se lleven la esencia de Querétaro, que conozcan la ciudad; es por eso que los llevamos a una noche de leyendas, a una callejoneada en el Centro Histórico, un viaje en tranvía, etcétera”.
En este 2009, la Secretaria de Turismo informó que ya llevan 75 congresos de los 200 agendados, lo cual resultan 50 mil visitas de negocios a junio de este año, concluyó.

Menos siembras este año, revelan estadísticas agrícolas

Fidelina Palacios


2 mil 571 hectáreas menos destinadas al cultivo del maíz en comparación con la cifra del año pasado, esto revelan las estadísticas de agricultura de la página web de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) con avance al 31 de julio.

En el 2008 se sembraron 89 mil 944 hectáreas de maíz de grano y se cosecharon 89 mil 230 en la modalidad de temporal en el periodo primavera-verano, presentando siniestros en 714 hectáreas. En 2009 se sembraron 87 mil hectáreas el cuadro presentado por la secretaría no contempla la cifra de cosecha ni de hectáreas siniestradas pues aún no es tiempo para recoger los frutos de los cultivos.

La diferencia radica en la siembra de sorgo en grano y para forraje, pues al no haber este producto “el alimento para el ganado será escaso y también caro”, expresó un pequeño ganadero serrano.

En la temporada primavera-verano 2008 la siembra de este producto en grano fue de 726 hectáreas, con una cosecha de total, es decir no hubo hectáreas con siniestro alguno, mientras que esta temporada la siembra apenas representa el 58 por ciento.

En el 2008 se sembraron 199 hectáreas de sorgo forrajero en verde, cosechando 2 mil 279 toneladas, este año la siembra fue del 17 por ciento con respecto al año pasado, es decir, 35 hectáreas y, suponiendo que no haya siniestros en ninguna de ellas, se cosecharán 400 toneladas de forraje.

La siembra de frijol, producto de la canasta básica, en el temporal de primavera-verano del 2008 la siembra fue de 15 mil 835 hectáreas presentando pérdidas en 665 de ellas, mientras que este 2009 en el mismo periodo se sembraron 13 mil 866, dos mil hectáreas menos con riesgo en que se presente mayor número de siniestradas esta temporada.

En donde las cifras no presentan diferencia mayor es en la modalidad de riego, en el periodo primavera-verano 2009 la cifra de siembra de maíz de grano es de 21 mil 687 hectáreas aún sin cosechar y la del 2008 en el mismo periodo es de 22 mil 374 con 686 hectáreas siniestradas, la diferencia apenas es del tres por ciento.

En cuanto a producción pecuaria se refiere los datos obtenidos de las estadísticas de Sedea muestran un panorama tranquilo, pues considerando que las cifras de este año contemplan hasta junio, la producción va al ritmo del 2008.

Escasez de agua provoca conflictos entre campesinos

Lizeth Freyre

Para comenzar la producción agrícola se necesita realizar la compra del sorgo, un bulto, oscila alrededor de los mil pesos, o más, por 20 kilogramos del grano necesario para la siembra del maíz.
“A causa de la sequia y de la dichosa crisis que hay, no hay venta no hay comercio, no hay dinero, no sé para cuando se acabe esto, pero que se controle, pues nosotros estamos mal” aseguró el campesino don José.
En entrevista, aseguró que en promedio un terreno de cuatro hectáreas produce alrededor de 25 toneladas de maíz, sin embargo a causa de la sequía por la que está pasando el territorio, la producción puede descender hasta a la mitad de su capacidad.
Lo anterior puede provocar que el precio del maíz aumente en las próximas fechas; “el año pasado, el que yo entregué me lo pagaron a dos mil 300 la tonelada, y ahora espero que en este ciclo lo aumenten como a cuatro mil 300 pesos”, comentó el entrevistado.
Y añadió: “el maíz, ya cuando uno va a entregar las semillas pues nos pagan muy barato. De plano vamos limitadamente, casi nomás juntamos para volver a sembrar”
“Ahora ¿qué pasa con los temporaleros? que nomas están esperanzados con la lluvia, esos están peor” confesó.
No es conflicto de unos cuantos, don José comentó que todos están pasando por lo mismo y con la escasez de agua, se están comenzando a dar conflictos entre ellos mismo para poder regar las cosechas, sin embargo, aseguró, que todo se ha controlado.
“Ahorita todos estamos pasando lo mismo, todos estamos igual, ahorita con decirle que nos estamos jaloneando con el agua, hay andamos, las plantas se están secando, sí es un problema grave”, concluyó don José.

Luchan contra la sequía campesinos de Querétaro

Además de la sequía, las plagas son otro enemigo que amenaza a los cultivos queretanos

Lizeth Freyre

Las tierras comienzan a secarse mientras los sembradíos sufren sin agua en sus raíces, la mazorca no crece, se cansa de esperar el líquido vital para su existencia. La sequía penetrando hasta el corazón del campesino, que sin sus cultivos perderá el sustento de su familia.
“Nos está empeorando más de lo que estamos como campesinos” asegura Don José quien toda su vida se ha dedicado a cultivar la tierra, en el pueblo de Santa María Magdalena, pueblo de tradición dentro de la mancha urbana de Querétaro.
El campesino trabaja día a día en la incógnita si lloverá, si sus cultivos se salvarán, si mañana podrá darle a su familia por lo menos lo indispensable, mientras las cosechas piden a gritos silenciosos por un momento de riego, por una brisa húmeda que aplaque su sed infernal.
Las lágrimas del campesino no son suficientes para humedecer las hectáreas sembradas con el sorgo que se esconde en la tierra, sin la fuerza de sacar su raíz.
“El agüita de arriba nos ayuda bastante, así no hay plagas” expresa don José, con una mirada profunda y lánguida, recordando quizá los ayeres cuando el cielo nublado causaba alegría y esperanza, no sólo a uno, sino a todo aquel que vive para el campo y con el campo vive.
Ante la falta de lluvia, el sembradío se enfrenta a otro enemigo, los gusanos que comen sus entrañas, su corazón, gusanos provocados por el calor: el soldado y el cogollero; el campesino se enfrenta a ellos con la valentía que puede, aunque “los herbicidas están en 300 pesos el litro de esterol y 350 para el cogollero” cuenta Don José.
Intrigado por las circunstancias del tiempo, el hombre hace remembranza de que “julio, y lo que va de agosto nada, no ha llovido nada (…) de lo que yo me acuerdo nunca había habido seco como el de este año, allá atrás sembramos puro temporal, y en el mes de abril o mayo ya teníamos milpa y espiga, ya con las lluvias que venían ya se alcanzaba a dar la semilla”.
Este año cambió, las tierras ya no producirán ni las cantidades de antes, ni la siembra alcanzará las mismas alturas, el cielo las dejó y ellas ya no intentarán alcanzarlo, no hay fuerza para levantarse más. Sin la lluvia los campos miraran en agonía la lejanía de las nubes.
Don José cuenta que para poder ayudar al cultivo ha regado con agua residual su campo “Ahora ya llevo tres riegos rebombando agua porque no ha llovido y échale cuentas, ahorita ya está floreando el sorgo, ya está dando la espiga, ya está la mazorquita pero si no llueve, viene el siguiente riego”.
El precio por cada riego, que el campesino tiene que poner de su bolso desgastado es de cuatro mil 500 pesos; pero no hay bolsillo que pueda alcanzar los costos extras que deja la sequía, don José, tristemente dice “tuvimos que vender unos animalitos” para pagar tanto los herbicidas como los riegos.
Pero no sólo para el campo se han tenido que despojar de sus animales, también con el regreso a clases y la manutención de la familia.
“Ahorita tenemos los niños, tenemos para comprar libros, inscripción ahí a como de lugar, porque queremos que sigan estudiando que se preparen, y ahorita nos estamos valiendo de nuestros animalitos y de lo que haya, ahorita vendimos diez borregos para a completar”, susurra Don José, con las manos entrelazadas.
Campesinos que tienen diez hectáreas pero “¿de qué sirve? eso sí, se les están muriendo los animales de hambre pues ni para los animales va a haber pastura, porque no llueve” suspira el hombre encanecido y piel marcada por los años.
Hombres, animales y sembradío caen ante la falta de las lágrimas del cielo, el campo muere, los animales perecen.
El gobierno otorga ayuda, sin embargo la cantidad es alrededor de los cinco mil pesos para un periodo de otoño-invierno, Don José explica que “esos cinco mil pues no sirven ni para los herbicidas, pero pues le hace uno aquí la lucha para no perder”
Pero no pierde la esperanza en que el gobierno los ayudará, ya que “creo que yo que yéndolo a ver el gobierno nos atiende, pero hay que hablar”, confirma con el puño firme en el mostrador de la tienda de su hija.

En dificultades por la sequía ganaderos y agricultores serranos

Fidelina Palacios

“No va a salir ni para comer este año” lamenta un campesino de la Sierra Gorda al preguntarle cómo le va con su milpa; considerando que según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) julio fue el mes más seco en 68 años.
Al recorrer los cultivos de algunas comunidades de la Sierra Gorda es evidente la falta de lluvia para los sembradíos de maíz. En algunos la planta ha crecido alrededor de un metro y sólo en el centro de las milpas, pero en otros el maíz no creció más de 20 centímetros y está a punto de morir, con un color grisáceo y las hojas “engarruñadas “como dicen los pequeños agricultores.
“Sembramos como en julio cuando llovió y se mojó bien la tierra, pero ya no siguió lloviendo” expresa el agricultor, para estas fechas el maíz debería estar “jiloteando”, es decir, empezaría a formarse el elote, sin embargo no rebasa el metro de altura y ni siquiera ha espigado. La sequía traerá consecuencias pues no habrá maíz para el consumo de las miles de familias serranas, esto aunado a la crisis pondrá en “más dificultades el próximo año”.
Hasta el momento los pequeños ganaderos de Jalpan de Serra dicen que no se ha muerto su ganado, aunque, por ser fechas en las que las vacas paren quedan débiles y podrían estar en riesgo de morir debido a la falta de pastizales, “no ha llovido y no hay pastura para los animales, ya hablamos con el secretario Gilberto Ortega y la Sedea nos va a apoyar para salir de esta”, afirmó Luis Muñoz, presidente de la Asociación Ganadera de Jalpan de Serra.
La manera de mantener al ganado bovino en la sierra es mediante el pastoreo en zonas de cerro libre, “repechar” (dejar las vacas en el cerro por las tardes para que coman), no obstante, con la escasez de lluvia la rama empieza a secarse o a terminarse, pues no sólo un ganadero “repecha”, son varios dependiendo de la comunidad; ante esta situación los ganaderos se ven obligados a comprar pacas y alimento para que su ganado no se enflaque.
El costo aproximado de una paca de alfalfa de 50 kilogramos es de 55 pesos, la de sorgo o zacate forrajero es de 27 pesos, con la cual se alimentan no más de cinco cabezas de ganado limitando la ración para cada una, pero al no haber cosecha ni para forraje estos precios subirán.

Querétaro en alerta por la sequía: Sedea y CNC

Fidelina Palacios


Querétaro se encuentra en alerta por la sequía, declararon autoridades.

“El estado presenta un periodo prolongado de estiaje, los niveles de precipitación en las zonas han sido bajos (…) estamos en alerta”, señaló Gilberto Ortega Mejía, Secretario de Desarrollo Agropecuario (Sedea).

Por su parte, esta situación que afecta tanto a la agricultura como a la ganadería, “no va a haber ni para el consumo familiar”, indicó Juan Hernández Moreno, dirigente estatal de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

Gracias a las lluvias registradas en los meses pasados muchos pequeños agricultores sembraron sus tierras, sin embargo, los niveles de precipitación bajaron drásticamente y se corre el riesgo de pérdidas cuantiosas en las cosechas, “la agricultura en estos momentos está en crisis”, aseveró Hernández Moreno.

La precipitación promedio presentada, según informes de Sedea, para el estado es de 200.5 milímetros, cuando el año pasado fue de 422.5 y aun en el 2007 la precipitación fue de 475.2 milímetros, “obviamente preocupante”, recalcó Ortega Mejía; ante esta situación el gobierno estatal apoyará al campo, afirmó.

Hasta el momento son 87 mil hectáreas de maíz sembradas en la modalidad de temporal y 22 mil en riego; “a la zona de riego lo único que le está afectando es el exceso de calor”, expuso el dirigente de la CNC.

Para que el proceso de fotosíntesis se lleve correctamente y el desarrollo del producto sea el adecuado debe presentarse los niveles requeridos de calor, según las autoridades, hay exceso lo que provoca afectaciones para cultivos de riego, pues aunque estos si cuentan con agua la temperatura es muy elevada.

Si se toma en cuenta como promedio los últimos 19 años, se han presentado 22 mil 500 hectáreas siniestradas, según las cifras de Sedea en el 2007 y el 2008 se presentaron 714 y 8 mil 920 respectivamente, que fueron los dos años con menor sequía.


Habrá apoyos para enfrentar el periodo de estiaje

Como hasta el momento no se ha declarado sequía atípica nacional, no se han enviado recursos a los estados; no obstante, Sedea destinará –en coordinación con la Unión Ganadera Regional (UGRQ)- “un millón de pesos para beneficiar 8 mil cabezas de ganado, será la tercera ampliación del programa suplemento alimenticio -con apoyo de un millón 330 mil pesos- con casi 500 toneladas, beneficiando a 460 personas y 5 mil 600 cabezas de ganado”, señaló Ortega Mejía.

Otro de los apoyos que se ofrecerá para mitigar los estragos de la sequía será en el tiempo de cosecha, “en diciembre se apoyará con maíz blanco para consumo” por parte de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

“Para enfrentar el problema de la sequía, el Gobierno del Estado a través de la Sedea y la Unión Ganadera, realizarán una ampliación al Programa Emergente de Sequía para los productores pecuarios de los municipios más afectados en el estado”, detalló Javier Lara Pastor presidente de la UGRQ .mediante un comunicado de prensa.

Estos apoyos para productores pecuarios serán tanto para los socios y los no socios de las asociaciones ganaderas.

Este es el segundo año que el gobierno del estado paga el “seguro catastrófico”, que opera cuando se entra en siniestro y se determinó comprar la prima junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa) pues si “entramos en siniestro cada diez años se justificaba dicho seguro”, añadió el secretario.

Así fue como se adquirió la prima por una suma asegurada de 20 millones 430 mil pesos de las cuales están por dar 2 millones, lo que permite beneficiar un 25 por ciento de la superficie del estado, se aseguran 371 mil 200 hectáreas beneficiando a 2mil 122 productores y 5 mil 271 cabezas de ganado.

“Hay que tomar en cuenta que por la falta de lluvia no va a haber siembra en otoño invierno y tampoco el año que viene de la zona de las presas porque no va haber riego de punteo” destacó el dirigente de la CNC; pues según informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) las 33 principales presas y bordos del estado se encuentran a un 30 por ciento de su capacidad.

Ante esta situación calificada de alarmante por el dirigente, propondrá un proyecto (en el próximo congreso nacional de la CNC) generador de empleos en la zona de los campesinos para que puedan subsistir, “hay lugares que ni siquiera va a haber pastura, se pretende generar algunas fuentes de empleos es lo ideal para un ingreso” agregó.

Hasta este mes se han reportado cinco cabezas de ganado muertas a causa de la sequía, este reporte emanó de la comunidad del Refugio, en el municipio de Arroyo Seco, y 20 animales más se encuentran en riesgo aunando la infección de rabia por las mordeduras de murciélago.